El Programa de Acceso a la Educación Superior de nuestra Universidad de Atacama (UDA) participó del segundo Encuentro de la Red Nacional PACE “Fortaleciendo Redes para Abordar los Nuevos desafíos” con el objetivo de generar un espacio de construcción de propuestas colaborativas con miras al año académico 2022.
En el encuentro participaron representantes PACE de las 31 instituciones de Educación Superior (IES) adscritas junto al Director Ejecutivo del Centro Nansen para la paz y el diálogo de Noruega, Alfredo Zamudio; y los analistas del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Superior del MINEDUC, Guillermo Jara y Mauricio Ahumada.
La jornada comenzó con el recorrido por la historia de PACE desde el año 2014 hasta la actualidad, destacando sus principales cambios y adaptaciones, al respecto Viviana Tesmer Orellana, Coordinadora Ejecutiva PACE UDA enfatizó lo relevante de la participación en estos encuentros, “Es completamente necesario poder ver la evolución del programa para poder enfocarnos en las oportunidades de mejora en las que podemos trabajar conjuntamente en La Red Nacional PACE, es importante aunar criterios y entregar así acompañamientos a la comunidad estudiantil y académica acordes a las nuevas necesidades educativas, sobre todo en este periodo de pandemia en donde cada institución ha buscado las formas y métodos para adaptarse, por lo que promover estos espacios de reflexión y trabajo colaborativo es imprescindible.”
Entre las exposiciones, de acuerdo a Guillermo Jara, los 580 liceos que forman parte de PACE y los más de 20.500 estudiantes que han ingresado a una de las IES que ejecutan el programa han sido fruto de las estrategias implementadas por PACE. Sin embargo, la pandemia se transformó en un obstáculo que, si bien pudo ser manejado, evidenció las deficiencias y precariedades de los liceos acompañados.
Así mismo, en la línea del reconocimiento de la inclusión como unos de los pilares de PACE, Alfredo Zamudio invitó a reflexionar en torno a la creación de espacios de diálogo como el camino central para generar un futuro compartido. En este sentido sintetizó, “El diálogo se logra con un proceso inclusivo, reconociendo lo que nos separa y encontrando aspectos en común para alcanzar el futuro compartido”.
En la segunda parte del Encuentro se desarrollaron mesas de trabajo con representantes de los equipos de las IES ejecutoras del programa, abordando las temáticas de: Familia y redes de apoyo, Articulación y trabajo en red y Trabajo psicoeducativo, entre los participantes, Sebastian Elgueta, Coordinador de Gestión Operativa PACE destacó, “fue una jornada muy enriquecedora que permite fortalecer los lazos y el trabajo colaborativo entre todas las IES adscritas, lo que potencia una mejor implementación del programa en cada una de las regiones de Chile. En esta oportunidad se abordaron los desafíos para el próximo año y como enfrentarlos, considerando la contingencia sanitaria y sus efectos en el quehacer”.
Cabe destacar que en esta oportunidad el encuentro fue organizado por la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Talca, Universidad de La Frontera, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Pontificia Universidad Católica de Chile.